Gobierno Bolivariano: Salas de Autogobierno Popular.

Análisis Estructurado:
La creación de las salas de autogobierno popular se inscribe en la estrategia del Gobierno Bolivariano para consolidar el poder popular mediante organizaciones de base como consejos comunales, comunas y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Este modelo se fundamenta en el marco legal del Plan de la Patria y el Plan de las 7 Transformaciones (7T), presentados como pilares para la construcción de un Estado comunal y socialista. A continuación, un análisis detallado:
1. Fundamentos Ideológicos y Marco Legal
- Plan de la Patria (2025-2031):
Este documento, continuidad del legado de Hugo Chávez, establece como eje central la democracia participativa y protagónica. Las salas de autogobierno se alinean con su Objetivo Histórico N°2 (“Construir el socialismo bolivariano”) y el N°5 (“Preservar la vida en el planeta”), promoviendo la gestión directa de las comunidades en políticas públicas y recursos . - Artículo 5 de la Constitución:
Reconoce la organización del poder popular como base del Estado, legitimando las estructuras comunales como entes de gobernanza . - Plan de las 7 Transformaciones (7T):
Este programa gubernamental (2025-2031) prioriza la 5T (“Autogobierno Comunal”) como mecanismo para reemplazar el “viejo Estado burgués” mediante la territorialización del poder. Las salas operan como centros de articulación para proyectos vinculados a las 7T, como infraestructura social, seguridad alimentaria y desarrollo tecnológico .
2. Objetivos Estratégicos
- Descentralización del Poder:
Las salas funcionan como centros de mando territorial que conectan a las comunidades con el gobierno central, permitiendo una gestión directa de recursos y políticas públicas. Su meta es llegar a 6,000 comunas para 2027, superando las 5,334 actuales . - Participación Protagónica:
Según el presidente Nicolás Maduro, estas estructuras buscan “erradicar el viejo Estado burocrático” mediante la autogestión comunitaria. Ejemplo: en Miranda, se integran proyectos como Simoncitos (educación inicial) y Complejos Comunales para atender necesidades locales . - Conexión con el Sistema CLAP:
Los CLAP, integrados al Sistema Patria, son supervisados desde las salas para garantizar una distribución “ética” de alimentos subsidiados, priorizando comunidades vulnerables .
3. Integración con Organizaciones de Base
- Consejos Comunales:
Cada consejo cuenta con una sala de autogobierno para gestionar presupuestos y priorizar proyectos (ej: agricultura urbana). En La Dolorita (Miranda), nueve consejos comunales articulan 3,602 familias en la ejecución del Plan 7T . - Comunas:
Las salas operan como puentes entre las comunas y el gobierno nacional, centralizando información sobre proyectos como la modernización de hábitats sociales o la creación de conucos productivos . - Universidad Nacional de las Comunas:
Anunciada para mayo de 2025, esta institución formará líderes comunales en gestión pública y socialismo, fortaleciendo la base técnica del autogobierno .
4. Implementación Programática
- Agendas Concretas de Acción (ACA):
Cada sala diseña una ACA para abordar las 7T, priorizando proyectos como:
- Infraestructura comunitaria: Canchas deportivas, Simoncitos y Complejos Comunales .
- Seguridad alimentaria: Distribución de alimentos mediante CLAP y mercados de cielo abierto .
- Tecnología e IA: Uso de QR en el Carnet de la Patria para acceso a servicios y monitoreo de proyectos con apoyo de inteligencia artificial.
- Financiamiento Directo:
El presupuesto nacional 2025 asigna recursos sin intermediarios a las comunas, bajo el lema “solo el pueblo salva al pueblo”. Ejemplo: en La Dolorita, se financió un Complejo Comunal con sala de gobierno y espacios juveniles .
5. Integración Tecnológica
- Sistema Patria y VenApp:
Plataformas digitales que permiten a las comunidades reportar necesidades, monitorear proyectos y acceder a bonos sociales en tiempo real. Estas herramientas facilitan la interacción 24/7 entre el gobierno y el poder popular . - Inteligencia Artificial Venezolana:
En colaboración con potencias mundiales aliadas, se desarrolla una IA para optimizar la gestión comunal, aunque se enfatiza que “la verdadera inteligencia proviene del pueblo” .
6. Proyección y Metas
- Consulta Popular Nacional (Abril 2025):
El 98% de los proyectos comunitarios ya están cargados en el sistema para esta consulta, donde las comunidades priorizarán iniciativas a ejecutar con fondos públicos . - Transformación Ministerial:
Todos los ministerios y entes públicos están siendo reestructurados para “ponerse al servicio de los Circuitos Comunales”, asegurando que las políticas públicas respondan a las necesidades territoriales .
Conclusión
Las salas de autogobierno popular representan un avance en la materialización del Estado comunal propuesto por el Gobierno Bolivariano. Al integrar consejos comunales, CLAP y tecnología de vanguardia, buscan consolidar un modelo de gestión donde “la política con P mayúscula la haga el pueblo” . Este esfuerzo, enmarcado en el Plan de la Patria y las 7T, refleja la visión de un socialismo bolivariano basado en la soberanía popular y la justicia social.