Análisis Dialéctico del PSUV: la Selección de Candidatos y Candidatas.

Profundicemos en el análisis político desde la perspectiva del materialismo dialéctico, integrando tus reflexiones y contextualizándolas en el momento histórico que vive Venezuela.
1. Contexto Material: Crisis Económica y Guerra Imperialista
La Venezuela actual se encuentra en medio de una crisis multidimensional. Las sanciones internacionales, la guerra económica y las medidas coercitivas unilaterales son manifestaciones del enfrentamiento entre el proyecto bolivariano y las fuerzas imperialistas que buscan desestabilizarlo. Desde el materialismo dialéctico, estas condiciones materiales adversas son la contradicción principal que determina la realidad política y social del país.
La base económica se ha visto afectada profundamente. La “mora en la gestión de gobierno” en servicios públicos y políticas sociales refleja cómo las relaciones de producción y las fuerzas productivas están siendo limitadas por factores externos. Esta situación genera una tensión interna entre las necesidades de las masas y la capacidad del Estado para satisfacerlas, lo que exige una respuesta estratégica.
2. Lucha de Clases y Rol del Partido
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se erige como la vanguardia del proletariado en este proceso revolucionario. La selección de candidatos es una expresión de la lucha de clases, donde es fundamental identificar líderes que representen genuinamente los intereses del pueblo y sean capaces de enfrentar las adversidades actuales.
- Gobernaciones y Eficiencia Ejecutiva: Se destaca la necesidad de contar con gobernadores y gobernadoras que sean ejecutores eficaces, capaces de materializar los recursos aprobados por el gobierno nacional en beneficios concretos para el pueblo. Esto responde a la urgencia de superar las limitaciones materiales y satisfacer las necesidades básicas de las masas.
- Parlamento y Profundidad Ideológica: Los parlamentarios deben poseer una sólida formación política e ideológica. Su rol trasciende lo territorial, influyendo en la superestructura al desarrollar leyes y políticas que promuevan el avance del proyecto socialista. Son responsables de sostener el debate ideológico y enfrentarse a las narrativas opositoras.
Esta dualidad enfatiza la importancia de combinar la eficacia material con la claridad ideológica, asegurando que las acciones del partido estén alineadas con los principios revolucionarios.
3. Contradicciones Internas en el Proceso Revolucionario
El materialismo dialéctico nos enseña que las contradicciones internas pueden ser tan desafiantes como las externas.
- Pragmatismo vs. Ideología: Existe una tensión entre la urgencia por lograr resultados tangibles y la necesidad de mantener la integridad ideológica. Si bien es crucial atender las necesidades inmediatas, no debemos sacrificar la formación política y la conciencia de clase de las bases populares.
- Corrupción y Ética Revolucionaria: Aunque se confía en la “ética moral” del PSUV, la alerta sobre posibles “traiciones” indica que es vital mantenerse vigilantes contra las desviaciones que puedan surgir. La corrupción erosiona la confianza del pueblo y debilita el proceso revolucionario desde adentro.
4. Superestructura y Reproducción del Poder
La Asamblea Nacional y las instituciones estatales son espacios donde se libra una batalla ideológica crucial.
- Uso de la Institucionalidad: Aunque se utilizan estructuras heredadas del Estado burgués, el objetivo es reconfigurarlas para servir al proyecto socialista. Esto requiere una hegemonía ideológica que permita transformar la superestructura en beneficio de las mayorías.
- Participación Popular: La conexión entre el gobierno y el poder popular a través de comunas y consejos comunales es esencial. Fortalecer estas estructuras garantiza que las políticas públicas respondan a las necesidades reales y que el pueblo participe activamente en la toma de decisiones.
5. Hacia una Nueva Etapa de la Revolución
El momento histórico demanda una síntesis dialéctica que permita superar las contradicciones actuales.
- Integración de Eficacia y Conciencia: Es imperativo formar líderes que combinen una gestión eficiente con una profunda conciencia ideológica. No podemos permitirnos elegir entre una y otra; el éxito del proceso revolucionario depende de la unión de ambas cualidades.
- Formación y Movilización de las Bases: Fomentar la educación política y la participación activa del pueblo es fundamental. Solo así se puede garantizar la continuidad y profundización del proyecto bolivariano, evitando caer en prácticas burocráticas o soluciones meramente pragmáticas.
Reflexiones Finales
Las adversidades enfrentadas, lejos de ser solo obstáculos, pueden servir como catalizadores para fortalecer la organización y la conciencia revolucionaria. Es en momentos de crisis donde se forjan los líderes más comprometidos y se consolidan los proyectos transformadores.
La historia nos muestra que los procesos revolucionarios requieren una vigilancia constante y una participación activa del pueblo. La selección de candidatos no debe ser solo un ejercicio administrativo, sino una oportunidad para renovar el compromiso con los ideales socialistas y asegurar que quienes nos representan estén verdaderamente alineados con las aspiraciones de las masas.
Pregunta para Profundizar
¿Cómo podemos, desde las bases del PSUV y las organizaciones populares, fortalecer la formación política y garantizar que nuestros líderes reflejen fielmente las necesidades y deseos del pueblo en este nuevo capítulo de la Revolución Bolivariana?