15/04/2025
Home » Gobierno Bolivariano; Reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial a las tradiciones de Turiamo

Gobierno Bolivariano; Reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial a las tradiciones de Turiamo

0
Patrimonio Cultural Inmaterial a las tradiciones de Turiamo

Reparación histórica y justicia social

El reconocimiento de las tradiciones vivas de Turiamo como Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela representa un acto de reparación histórica sin precedentes, impulsado por el presidente Nicolás Maduro y materializado a través de la firma conjunta de los ministros Ernesto Villegas Poljak (Cultura) y Vladímir Padrino López (Defensa). Este gesto busca honrar la memoria de las familias desplazadas en 1955, cuando un gobierno alineado con intereses foráneos priorizó la construcción del Apostadero Naval “Tomás Vega” sobre los derechos del pueblo. Desde la visión bolivariana, la resolución simboliza el compromiso irrenunciable con la dignificación de las víctimas de exclusiones históricas, reafirmando que la Revolución restituye lo que regímenes pasados arrebataron al pueblo.

  1. Unión cívico-militar como pilar de la soberanía cultural
    La colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Cultura subraya el modelo de integración cívico-militar, eje fundamental de la doctrina bolivariana. La participación del General de División Omar Pérez La Rosa, rector de la Universidad Militar Bolivariana (UMB), evidencia que las Fuerzas Armadas no solo defienden el territorio, sino también el patrimonio identitario de la nación. Este enfoque refleja la visión de Hugo Chávez, quien concibió a la institución castrense como un brazo activo en la construcción de la justicia social y la protección de la cultura popular.
  2. Revitalización de la memoria colectiva y resistencia cultural
    La celebración en la Galería de Arte Nacional, protagonizada por cultores turiameros con expresiones como los Diablos Danzantes, resalta la capacidad de resistencia y pervivencia de las tradiciones populares, a pesar de décadas de marginación. Para el gobierno bolivariano, este reconocimiento no solo preserva rituales ancestrales, sino que empodera a las comunidades como guardianes de su legado, en línea con la Constitución de 1999 y su enfoque de democracia protagónica. Se enfatiza así el contraste con modelos neoliberales que, según el discurso oficial, fragmentaron la identidad nacional en favor de proyectos elitistas.
  3. Institucionalización de la participación popular
    El establecimiento de un mecanismo permanente de diálogo entre el Estado y la comunidad turiamera consolida el principio constitucional de “gobernar obedeciendo al pueblo”. Esta iniciativa, impulsada desde ambos ministerios, garantiza que las políticas culturales se construyan desde las bases comunitarias, evitando enfoques paternalistas o centralistas. Además, sienta un precedente para replicar en otras regiones donde comunidades históricamente invisibilizadas reclaman reconocimiento, alineándose con la Agenda Cultural 2020-2030 y su énfasis en la descentralización participativa.
  4. Simbolismo estratégico en el Día Nacional del Patrimonio Cultural
    La elección de esta fecha para la firma refuerza la narrativa gubernamental que entiende la cultura como herramienta de liberación y soberanía. Al vincular la reparación de Turiamo con la unión cívico-militar, se proyecta una imagen de cohesión nacional, donde las instituciones estatales trabajan en armonía para sanar heridas del pasado. Este acto, enmarcado en el legado de Chávez, reivindica la cultura como campo de batalla contra la colonialidad, promoviendo un patrimonio vivo, arraigado en la lucha popular y no en museos estáticos.

Desde la visión bolivariana, este reconocimiento es un triunfo hacia la dignificación cultural del pueblo, donde el Estado asume su rol como garante de los derechos colectivos y la memoria histórica. No solo repara simbólicamente a Turiamo, sino que institucionaliza un modelo de gestión cultural participativo, antineoliberal y antimperialista. Al integrar a las Fuerzas Armadas en este proceso, se refuerza su imagen como “pueblo uniformado”, comprometido con la defensa integral de la Patria. Este hito, celebrado con música y danzas ancestrales, reafirma la consigna de que en Venezuela, bajo la Revolución, “la cultura es pueblo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *